HISTORIA
jueves, 7 de agosto de 2014
miércoles, 6 de agosto de 2014
Mesoamérica
MESOAMÉRICA
Culturas o Civilizaciones Mesoamericanas de México (Mesoamérica: según la etimología griega significa "América intermedia") es el termino con que se denomina al área del continente americano que incluye aproximadamente el Sur de México (a partir de una linea que parte del rió Fuerte y que se prolonga hacia el Sur hasta los valles del Bajío - Guadalajara, México - después hacia el norte del rió Pánuco), y los territorios de los países de Guatemala, El Salvador, Belice y territorios occidentales de las Repúblicas de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
Historia de las Culturas Mesoamericanas de México: Varias civilizaciones precolombinas o prehispanicas que se encuentran entre las mas avanzadas y complejas de toda la América se desarrollaron en esta región "Mesoamérica" en los siglos anteriores a la Conquista española de México. Las culturas precolombinas de Mesoamérica que mas sobresalen por su avanzada cultura son la Cultura Olmeca (Cultura madre de las culturas mesoamericanas), Cultura Teotihuacan, Cultura Zapoteca, Cultura Tolteca, Cultura Azteca y Cultura Maya.
El lugar donde se desarrollaron estas culturas precolombinas es una macrorregión cultural de gran diversidad étnica, lingüística , cuya unidad cultural esta basada en complejas relaciones según lo refiere el filosofo alemán Paul Kirchhoff.
Las características de las civilizaciones de mesoamérica.- Entre estos rasgos culturales destacan:
- El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días),
- Un sistema de numeración de base veinte,
- Escritura pictográfica- jeroglífica,
- Los sacrificios humanos,
- El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras.
Aunque ahora estas definiciones y características generales de las culturas mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se va mas allá de simples criterios materiales (cultivo de maíz, utilización de algodón, religión politeístas, etc.) e incluye aspectos culturales que tienen sus raíces en las primeras sociedades sedentarias de la región. El investigador Christian Duverger argumenta que el exponente máximo de la civilización mesoamericana fue la Civilización Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha sido cuestionada por otros autores (como López Austin, López Luján y Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica, mesoamérica ha alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares.
Culturas o Civilizaciones Mesoamericanas de México (Mesoamérica: según la etimología griega significa "América intermedia") es el termino con que se denomina al área del continente americano que incluye aproximadamente el Sur de México (a partir de una linea que parte del rió Fuerte y que se prolonga hacia el Sur hasta los valles del Bajío - Guadalajara, México - después hacia el norte del rió Pánuco), y los territorios de los países de Guatemala, El Salvador, Belice y territorios occidentales de las Repúblicas de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
Historia de las Culturas Mesoamericanas de México: Varias civilizaciones precolombinas o prehispanicas que se encuentran entre las mas avanzadas y complejas de toda la América se desarrollaron en esta región "Mesoamérica" en los siglos anteriores a la Conquista española de México. Las culturas precolombinas de Mesoamérica que mas sobresalen por su avanzada cultura son la Cultura Olmeca (Cultura madre de las culturas mesoamericanas), Cultura Teotihuacan, Cultura Zapoteca, Cultura Tolteca, Cultura Azteca y Cultura Maya.
El lugar donde se desarrollaron estas culturas precolombinas es una macrorregión cultural de gran diversidad étnica, lingüística , cuya unidad cultural esta basada en complejas relaciones según lo refiere el filosofo alemán Paul Kirchhoff.
Las características de las civilizaciones de mesoamérica.- Entre estos rasgos culturales destacan:
- El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días),
- Un sistema de numeración de base veinte,
- Escritura pictográfica- jeroglífica,
- Los sacrificios humanos,
- El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras.
Aunque ahora estas definiciones y características generales de las culturas mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se va mas allá de simples criterios materiales (cultivo de maíz, utilización de algodón, religión politeístas, etc.) e incluye aspectos culturales que tienen sus raíces en las primeras sociedades sedentarias de la región. El investigador Christian Duverger argumenta que el exponente máximo de la civilización mesoamericana fue la Civilización Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha sido cuestionada por otros autores (como López Austin, López Luján y Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica, mesoamérica ha alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares.

Teorías del origen de poblamiento
Teorías de Poblamiento de América
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por humanos provenientes de otra parte. La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.
Lass 4 principales teorías de poblamiento de nuestro continente Americano:
- Teoría Asiática (Alex Hrdlicka)
- Teoría Oceánica (Paul Rivet)
- Teoría Australiana (Méndez Correa o Mendes Correia)
- Teoría Autóctona (Florentino Ameghino)
Teoría Asiática: La teoría Asiática es una explicación del poblamiento tardío del continente americano planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de América y en los restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiáticos por el puente de Beringia, en un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados en búsqueda de alimentos (quizás siguiendo a animales que también buscaban alimento). Esta teoría planteaba en un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América mediante barcazas con las que recorrieron la costa, pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan conocido "puente de hielo de Beringia".
Otros argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka son la "mancha lumbar" de nacimiento que tienen en común americanos y mongoloides, además de los dientes en forma de "pala", pómulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teoría es también llamada "teoría monoracial de poblamiento americano".
Teoría Oceánica: Esta teoría, también conocida como "multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que cuestiona su planteamiento "monoracial" postulando que el poblamiento de América se debió también a viajes tardíos realizados por pueblos de Oceanía, los cuales manejaban buenas técnicas de navegación y por
![]() |
Balsa Kon-Tiki de la Teoría Oceánica. |
lo tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas del océano pacífico, llegando finalmente al continente. Entre los argumentos para justificar esta teoría se encuentra la similitud cultural e incluso física entre los pueblos Maoríes y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influencia Quechua-Incaica).
"(...) Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. (...)"(link)
Teoría Australiana: El antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento americano se debió a viajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para poblar desde el sur el continente. Esta teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborígenes Australianos.
Otros argumentos que utiliza el autor para justificar su teoría son el tipo de sangre similar en estos pueblos, características físicas y el uso de algunas herramientas en común, como el búmeran (boomerang) y las boleadoras.

Teoría Autóctona: Florentino Ameghino propuso, a diferencia de quienes planteaban las teorías de ocupación extranjera del continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un proceso evolutivo autóctono. El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teoría que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás continentes.
El homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desde diversas áreas.
Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes que pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la teoría del argentino.
Video. El origen del hombre americano
Video. El origen del hombre americano
Investigación
- Web 2.0: Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos.
- Moodle: Es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados.
- Blackboard
Es una compañía de software con sede en Washington, DC, Estados Unidos, fundada en 1997. Blackboard se formó como firma consultora con un contrato con la organización sin fines de lucro IMS Global Learning Consortium. En 1998, Blackboard LLC se fusionó con CourseInfo LLC, una pequeña compañía proveedora de programas de administración de cursos originaria de la Universidad de Cornell. La nueva compañía se conoció como Blackboard Inc. La primera línea de productos de aprendizaje en línea (e-learning) fue llamada Blackboard Courseinfo, pero luego el nombre Courseinfo fue descontinuado en el 2000. Blackboard se convirtió en una compañía con acciones al público en junio de 2004. En octubre de 2005, Blackboard anunció con WebCT, una compañía rival de programas de aprendizaje en línea. La fusión se completó el 28 de febrero de 2006, la empresa resultante retuvo el nombre de Blackboard, dirigida por el President y CEO de BlackBoard, Michael Chasen.
- Wiki
Una (o un) wiki (del hawaiano wiki, 'rápido')1 es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o eliminar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente.
- Hootcourse
- RSS
- Podcast
- Vodcast
- Glogster
- WebQuest,
- Sites (Google)
martes, 5 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
Actividad 1. Reflexión de evaluación en línea
- ¿Qué opinas sobre la evaluación en línea? ¿Consideras que sea una alternativa para la evaluación tradicional?
- ¿Has utilizado herramientas que te permitan la evaluación a distancia? ¿Cuáles han sido los resultados? ¿Qué mejorarías?
- ¿Cómo implementarías esta herramienta en tu quehacer docente actual, considerando el tipo de estudiantes, recursos tecnológicos y objetivos pedagógicos?
Me parece que si consideramos que la evaluación (en línea o no) está encaminada actividades diseñadas para pulsar el desarrollo del estudiante y a generar datos confiables que nos permitan dar acertividad a los resultados, hoy en día tanto al docente como al alumno le permite de manera inmediata conocer sus resultados y avances.
En cuanto a la pertinencia como evaluación, me parece que la lectura hace énfasis crear el ambiente adecuado para la evaluación que le permita a su vez al profesor medir y hasta certificar si el alumno aprendió los conocimientos requeridos. Es por ello que cada evaluación debe de contener un temario con objetivos, propósitos, perfil del egreso, temario, y todas las herramientas psicopedagógicas que le permitan al alumno conocer y certificar lo aprendido.
Referente ha la utilización de herramientas de en línea, he sido alumno me parece que requiere de mayor número de horas de trabajo frente a un aprendizaje tradicional, además en mi caso requiero de la retroalimentación de dudas y comentarios en momento en el que estoy aprendiendo. No me gustó y por el contrario se me dificulto, no fue por la falta de conocimiento de la plataforma, sino por la premura con la que se tiene que resolver. Concuerdo con el artículo cuando menciona que muchas de estas formas de evaluación solo se trasladaron a formato digital, pero siguen evaluando de la misma forma.
Las bondades de este recurso son una educación para todos, sin distinción de clase o condición social, así como los tiempo, el reto igual que en la educación presencial es renunciar al control y permitirle al alumno ser sus tutores o guías en su proceso de enseñanza- aprendizaje
Iniciaría con los exámenes en línea, me parece que son similares a los que ya aplico entre mi comunidad estudiantil, esto nos permitiría a ellos y a mí de forma inmediata conocer los resultados.
Iniciaría con los exámenes en línea, me parece que son similares a los que ya aplico entre mi comunidad estudiantil, esto nos permitiría a ellos y a mí de forma inmediata conocer los resultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)